La programación se compone de siete representaciones en el Thuillier, junto un espectáculo de teatro en la calle y cuentacuentos para el público infantil

09/07/18. El teatro Thuillier sube el telón de la XXXVIII Semana de Teatro de Caravaca de la Cruz del 23 al 29 de julio, con ocho representaciones de diversos géneros. El programa de esta muestra, consolidada como una de las de mayor trayectoria a nivel nacional, fue presentado por el concejal de Cultura en el Consistorio caravaqueño, Óscar Martínez, acompañado por el programador, José Antonio López.

En la presentación también participó la autora del cartel anunciador, Gloria López, que ha querido rendir un homenaje al dibujante Antonio Mingote, así como los caravaqueños Luis Martínez Arasa y María Reyes Aznar, que junto a Lola Salcedo, forman parte del elenco de actores y actrices de la próxima edición de la Semana de Teatro.

‘Juntos pero no revueltos’ es la obra con la que arranca la Semana de Teatro el lunes, 23 de julio. Se trata de una comedia dirigida por José Antonio López Navarro ‘Jata’ y representada por la compañía CDH, que narra la historia de una pareja en plena crisis matrimonial por la influencia de sus respectivas madres, que decide probar nuevas formas de convivencia para salvar su relación.
El martes 24 de julio será el turno de ‘Conversaciones con mamá’, protagonizada por María Luisa Merlo y Jesús Cisneros. Es un montaje, dirigido con tino por Pilar Massa, que llega al corazón del espectador, mezclando con ritmo realismo, poesía, humor, ternura y tristeza a través de una demostración de fuerza y experiencia en los escenarios de sus dos protagonistas.
La comedia sarcástica y de humor negro sobre la astucia y las clases sociales ‘Un tonto en una caja’ es la representación prevista para el miércoles 25 de julio. Los actores Pedro Segura, Luis Martínez Arasa y Macarena Rueda mostrarán una mirada irónica sobre una sociedad en cuya cúspide están los Notables, que siguen a los Grandes y, después, los Pequeños, dónde solo conseguirá sobrevivir el más astuto.
La compañía murciana Alquibla Teatro traerá a la Semana de Teatro de Caravaca de la Cruz ‘Los Caciques’, un montaje que mezcla el humor, la sátira social y el vestuario de época en un espacio escénico contemporáneo, bajo la dirección de Antonio Maura. Esta tragicomedia grotesca estará en el escenario del Thuillier el jueves 26 de julio.
Para el viernes 27 de julio la obra incluida en la programación es ‘Obra de Dios’, una hilarante comedia de Txalo Producciones, protagonizada por el conocido actor Mariano Peña. El señor del Universo, creador de los Cielos y la Tierra, visita el teatro para reescribir sus diez mandamientos y dar respuesta a todas las preguntas que el hombre se hace desde el comienzo de nuestra era.
El teatro sale a la calle el sábado 28 de julio, con ‘Globos aerostáticos’, un espectáculo de ‘La Murga teatro’, especialmente dirigido al público infantil, que realizará un recorrido por los sueños durante un pasacalles desde La Corredera hasta el final de la calle Mayor.
‘Olvido. (Viento de Sefarad)’ es la obra que también se pondrá en escena el sábado 28 de julio. Se trata de la tercera obra de la Tetralogía del Miedo de la caravaqueña María Reyes Aznar, que dirige y protagoniza un guión contextualizado en el Toledo de 1492, días después de proclamarse el Edicto de Expulsión de los Judíos de las tierras españolas.
Otra actriz de Caravaca de la Cruz, en este caso Lola Salcedo, es la única protagonista de la obra programada para el domingo 29 de julio. ‘Cicatrices’ es un montaje íntimo, dirigido a un público limitado, que ya se estrenó el pasado mes de marzo y que, ante la buena aceptación por parte del público, vuelve a la Semana de teatro con sesión doble y aforo reducido.
El cierre de la Semana de Teatro llegará con los cuentacuentos que se celebrarán en los polideportivos ‘Argos’, ‘La Loma’ y ‘Club Hípico’ el domingo 29 de julio, a las 20.00 horas, con entrada gratuita.

Todas las representaciones darán comienzo a las 22.30 horas, excepto ‘Cicatrices’ (con dos pases a las 20.00 y 22.00 horas) y el pasacalles de ‘Globos Aerostáticos’, que será a las 21.00 horas.
Las entradas se pueden adquirir antes de cada representación en la taquilla del Teatro Thuillier y de forma anticipada en Nueva Joyería (calle Mayor, número 2), a precios que van desde los 8 a los 12 euros.
Un equipo formado por 15 expertos participa en la XIX Campaña de Excavación de la Cueva Negra
La jornada de puertas abiertas a este yacimiento clave para el estudio de los primeros homínidos se celebrará el domingo 15 de julio
05/07/18. Un equipo integrado por 15 expertos participa en la XIX Campaña de Excavaciones Paleoantropológicas y Arqueológicas de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar, en la pedanía caravaqueña La Encarnación. El yacimiento tiene entre 900.000 y 800.000 años de antigüedad y en los últimos años se ha consolidado como un referente internacional para el estudio del comportamiento de los primeros homínidos.
Este año, la jornada de puertas abiertas tendrá lugar el domingo 15 de julio, a las 10.00 horas, teniendo como punto de encuentro “La Ermitica” (junto al rio).
La excavación se desarrollará durante gran parte del mes de julio y un verano, más los esfuerzos estarán centrados en ampliar la investigación en los niveles donde se encuentra la presencia de fuego realizado por el hombre más antigua de Europa. En este sentido, recientemente se ha publicado un artículo científico en la prestigiosa revista ‘Historial Biology’, que confirma la sorprendente antigüedad del yacimiento.
La campaña de excavación está dirigida por la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario (Mupantquat), con la colaboración de la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, instituciones con las que tienen un convenio de colaboración. Encabezan el equipo de investigación el profesor emérito de la Facultad de Biología Michael-John Walker; junto al arqueólogo de Mupantquat, Mariano Vicente López, y la profesora de la Universidad de Murcia María Haber Uriarte. A los diez expertos de Mupantquat y la UMU, este año se suman cinco voluntarios procedentes de universidades de Estados Unidos y Portugal.
Las excavaciones realizadas en las dos últimas décadas han aportado valiosa información sobre los primeros homínidos: “Continuamos, con gran ímpetu e ilusión, investigando para comprender y poder responder a las numerosas incógnitas que plantea el origen del ser humano, y para ello nos superamos campaña a campaña, avanzando junto a la metodología arqueológica de investigación del Paleolítico”, señaló el profesor Walker.
El yacimiento corresponde al final del Pleistoceno Antiguo (o Inferior). La cueva fue frecuentada por seres humanos que dejaron huellas de su presencia en forma de restos del fuego y un hacha de mano, siendo ambos los más antiguos de Europa. Además, en las sucesivas campañas, se han localizado numerosos útiles paleolíticos menores y abundantes restos de fauna, pertenecientes en muchos casos a micro mamíferos y a grandes mamíferos, de los que se pueden extraer conclusiones sobre los modos de vida y subsistencia del hombre en la Prehistoria.
Los seres humanos que habitaron en la cueva probablemente pertenecieron a la especie extinta del “Hombre de Heidelburgo” u ‘Homo heidelbergensis’,que habitaba Europa hace entre 900.000 y 150.000 años, en el Pleistoceno, y fue especie ancestral del “Hombre de Neandertal” u ‘Homo neanderthalensis’.
Es una obra histórica que ha perdurado a lo largo de los siglos y refleja no sólo los hechos del convento sino muchos aspectos y acontecimientos de la vida de Caravaca entre 1623 y 2005
La presentación de la transcripción del ‘Libro Becerro’ tendrá lugar mañana, viernes 29, a las 20.00 horas, en el Convento de los Padres Carmelitas
28/06/18. El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, junto a la Cofradía de la Vera Cruz y los Padres Carmelitas, ha editado un libro con la transcripción del ‘Libro de Estado’ o ‘Libro Becerro’ del Convento de los Carmelitas Descalzos de Caravaca. La presentación tendrá lugar mañana, viernes 29 de junio, a las 20.00 horas, en el Convento-Hospedería de Nuestra Señora del Carmen.

El Libro de Estado del Convento de los Carmelitas Descalzos constituye una fuente de primer orden para el conocimiento de la historia local. Por ello, se han incluido diversas aportaciones de historiadores y un estudio diplomático completo sobre el propio convento, en base a la enorme información aportada mediante la transcripción.
La transcripción y edición crítica del libro se ha preparando a lo largo de más de un año por un amplio equipo, del que han formado parte numerosos expertos como María Rosa Gil Almela, Mª Magdalena Campillo Méndez, Francisca Amorós Vidal, Diego Marín Ruiz de Assin e Ignacio Husillos Tamarit.
El punto de partida del trabajo desarrollado por este equipo multidisciplinar fue la restauración y digitalización del ‘Libro Becerro’ realizada por taller del Archivo General de la Región de Murcia, a través del proyecto de conservación del patrimonio documental ‘Carmesí’ de la Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente. El libro original posee un total de 387 páginas, que fueron cuidadosamente restauradas debido a su deterioro por el paso de los siglos y el uso constante.
El Libro de estado del Convento de Carmelitas Descalzos de Caravaca de la Cruz es el único documento de este convento que ha perdurado a lo largo de los siglos. Es una obra histórica única que refleja, no solo los hechos acaecidos en el convento entre 1623 y 2005, sino también muchos aspectos de la vida y la sociedad de Caravaca. Se conoce con el término ‘Libro Becerro’ porque era el nombre usado para designar a los libros encuadernados en la piel de este animal dada su importancia, ya que se consideraba que se conservaban mejor.
Desde la fundación del edificio, en 1587, por parte de San Juan de la Cruz, el texto recoge las propiedades y pertenencias del convento, sus bienes y derechos, así como los enterramientos y semblanzas biográficas de los frailes y hermanos que lo habitaron. También incluye los avatares, dichosos y desgraciados, sufridos por la institución. Los documentos más abundantes están datados en los siglos XVII, XVIII y principios del siglo XIX, aunque también contiene otros muchos del XX e incluso del siglo XXI.
En cierta manera, el ‘Libro de Estado’ es un libro de administración diaria e incluso contable, pero con los exhaustivos datos que contiene es asimismo un tesoro documental que permite investigar aspectos históricos de toda índole, dando a conocer el devenir diario, doméstico, de la vida conventual de la época.
La escuela del casco urbano tiene un componente de inclusión, ya que estará adaptada a menores con discapacidad, y además se beca la matrícula a familias con dificultades socioeconómicas
25/06/18. El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz oferta escuelas vacacionales de verano para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar y fomentar la creatividad, la diversión y la educación en valores durante el periodo de vacaciones escolares.

La Concejalía de Juventud ha programado para el periodo estival escuelas tanto en el casco urbano como en las pedanías de La Encarnación, Barranda y Archivel. Todas ellas estarán dirigidas por monitores de ocio y tiempo libre titulados, que se encargarán de desarrollar un programa variado de actividades, como juegos, manualidades, sesiones de piscina y excursiones a lugares de interés.



La escuela vacacional de verano programada en el casco urbano tendrá como sede las instalaciones del Centro Deportivo Caravaca y se ofertará del 25 de junio al 7 de septiembre, pudiendo formalizar la matrícula por el periodo de tiempo que deseen los padres y madres, ya sea mensual, quincenal, semanal o días sueltos.
Siguiendo el modelo de sus tres ediciones anteriores, tendrá un componente de integración, al estar adaptada a la participación de niños y niñas con discapacidad. Las concejalías de Juventud y Servicios Sociales también becarán la matrícula de menores de familias con dificultades socioeconómicas, teniendo también acceso a un servicio diario de comedor.
La Escuela de Verano de Barranda se está celebrando del 25 de junio al 6 de julio, con un carácter bilingüe, impartida por la Asociación ‘Barranda Joven’. Por su parte, la escuela de Archivel se desarrollará del 2 al 31 de julio, a cargo de la asociación para la Atención a la Diversidad ‘Adinor’, y la de La Encarnación del 1 al 31 de julio, impartida por María Ángeles Ibernón Valero.
Para más información e inscripciones, la personas interesadas deben dirigirse al servicio Informajoven, (Centro Joven), en avenida de Los Andenes-Gregorio Sánchez Romero, número 18, o contactar con sus técnicos través de los teléfonos 968 70 84 00 / 630 083 446 y el correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
El concierto, de acceso gratuito, contará con la colaboración de la bailarina Lidia Gallego
26/06/18. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha programado para este viernes, 29 de junio, a las 22.00 horas, el ‘Concierto de Verano’ a cargo de la Agrupación Musical ‘Caravaca de la Cruz’.

Con acceso gratuito, tendrá como escenario la Plaza de Toros de la localidad y contará con la colaboración especial de la bailarina Lidia Gallego. La Agrupación Musical ‘Caravaca de la Cruz’, bajo la dirección de Víctor Manuel Rodrigo García, ha preparado un programa especial que será interpretado a pie de ruedo, situándose el público en la zona de gradas.
‘Maestro Ignacio’, ‘España cañí’, ‘La Picara molinera’, Malagueña’, ‘Obertura hispánica’, ‘Hispania’ y ‘Camino Real’ son las composiciones que formarán parte del concierto, junto a ‘Palindromía flamenca’ con la colaboración del saxofonista soprano Germán Martínez, el guitarrista Daniel Madrid y el percusionista Juan Pedro Martínez.

La Agrupación Musical ‘Caravaca de la Cruz’ se fundó en 1857 y a lo largo de su dilatada trayectoria artística ha actuado en diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales, como en el Teatro Romea y el Auditorio ‘Víctor Villegas’ en Murcia, en Benidorm, Madrid y también en la ciudad alemana de Oberhausen, entre otros muchos lugares.
El concierto, organizado dentro de los actos del vigésimo aniversario del semanario ‘El Noroeste’, se celebrará el sábado 30 de junio, con acceso gratuito
20/06/18. La ermita de La Encarnación, antiguo templo íbero-romano, será el escenario del concierto de música coral que ofrecerá la ‘Schola Gregoriana de la Región de Murcia’, el sábado 30 de junio, a las 22.00 horas, con acceso libre hasta completar aforo.

Este recital forma parte de las actividades programadas por el semanario ‘El Noroeste’ con motivo de su vigésimo aniversario, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz. El alcalde, José Moreno, y el editor del citado medio comunicación, Francisco Marín, han destacado el nivel de este evento cultural y han invitado al público al formar parte del mismo para poder disfrutar unas magnificas voces en un marco histórico de gran belleza. “Queremos que este concierto sea el inicio de un ciclo que tenga continuidad en el tiempo, vinculado al solsticio verano”, ha señalado Francisco Marín.
La ‘Schola Gregoriana de la Región de Murcia’ surgió de la unión de un grupo de personas interesadas en el conocimiento e interpretación de la música antigua en general y del canto gregoriano en particular, bajo una triple perspectiva: la técnica vocal, el estudio de la semiología y el respeto a la espiritualidad y funcionalidad de este canto. El estudio interpretativo lo realizan a partir de los antiguos manuscritos procedentes de abadías.

Con sus numerosas actuaciones en estos años de vida coral, la ‘Schola’ ha contribuido al conocimiento del canto gregoriano por el gran público. En Murcia ha participando en los más prestigiosos ciclos y festivales, como ‘Murcia tres Culturas’ o el Ciclo de Órganos históricos. Fuera de la Región, ha ofrecido conciertos e intervenido en actos litúrgicos por toda la geografía española. Asimismo, esta formación vocal ha dado conciertos en Lisboa (Basílica da Estrela), Oporto (Iglesia de San Francisco), Toulouse (Basílica de Notre Dame de la Daurade), Roma (Iglesia del Gesù) y ha participado en importantes celebraciones litúrgicas (Catedral de Chartres, Basílica de San Pedro del Vaticano).
El programa de este concierto contiene una selección de obras que ejemplifican los distintos tipos de canto que podemos encontrar en el amplísimo repertorio del canto gregoriano. Concluirá con dos piezas de la primera polifonía que, aunque mantiene las resonancias del canto gregoriano, marca el comienzo de su declive y el inicio de una nueva concepción estética para la música religiosa.
El Complejo Arqueológico de La Encarnación se localiza en torno a un angosto desfiladero ahondado por el río Quipar -conocido como el Estrecho de las Cuevas-, que constituye un paso obligado de la importante ruta natural que desde la prehistoria ha puesto en comunicación el Levante y la Alta Andalucía. Presenta un notable conjunto de yacimientos arqueológicos de diversas épocas, entre los que destacan los templos clásicos que en el siglo II antes de Cristo ya coronaban el Cerro de la Ermita. El templo romano sobre el que se levanta la actual ermita de la Encarnación (templo B) era conocido desde el siglo XVI.
Conferencia de Joaquín Araujo
Antes del concierto programado en la ermita de la pedanía de La Encarnación, los actos conmemorativos del 20 aniversario del periódico ‘El Noroeste’ continúan mañana, jueves 21, con la conferencia que Joaquín Araujo impartirá en la iglesia de San José del antiguo convento de las Madres Carmelitas, con el título ‘Hacia el bosque de bosques’. Será a las 20.30 horas, con acceso libre hasta completar aforo.
La labor de Joaquín Araujo ha sido reconocida en dos ocasiones con el prestigioso Premio Nacional de Medio Ambiente, siendo el único caso en nuestro país que recibe este reconocimiento por partida doble. Además, Araujo ha sido merecedor de 36 premios, distinciones y becas a lo largo de su trayectoria como divulgador ambiental y defensor de la Naturaleza.
20/06/18. La Asociación para la Defensa de la Naturaleza ‘Caralluma’, con el apoyo de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, se encuentra desarrollando de forma simultánea dos campañas para la conservación del Cernícalo Primilla y de las aves urbanas como el Vencejo.
El concejal de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería en el Consistorio caravaqueño, Enrique Fuentes, y el representante ‘Caralluma’ Juan de Dios Morenilla han detallado las labores de estudio, anillamiento y conservación que se están llevando a cabo en distintas zonas municipio y han invitado a los vecinos, tanto adultos como niños, a sumarse a ellas como voluntarios. “Estas campañas tienen una vertiente conservacionista, pero también pedagógica y de concienciación ciudadana, acercando a la población el estudio científico de las aves y los beneficios que éstas aportan a la agricultura y al medioambiente en general”, ha señalado Fuentes.

La campaña de conservación de aves urbanas se desarrolla del 1 de mayo al 27 de agosto y abarca distintas acciones como recogida, recuperación y alimentación de vencejos, aviones o gorriones accidentados por caídas de nidos, así como el anillamiento en nido de polluelos de golondrina común y de vencejo.
En la campaña de 2017, los voluntarios recogieron unas setenta aves, con un éxito de recuperación cercano al 50%. Durante el periodo reproductor, fueron anilladas 43 golondrinas, un estornino, seis vencejos comunes y ocho vencejos pálidos. Con el anillamiento científico de la pasada campaña se corroboró el asentamiento de una gran colonia, con un centenar de parejas de vencejos, en la edificación principal de Las Fuentes del Marqués.
La campaña de conservación del cernícalo primilla se realiza del 16 de junio al 15 de junio y engloba también distintas actividades, entre las que destaca la instalación de tejas nido, la adecuación de nidales y la limpieza y desinsectación de cubiles con el fin de evitar nuevos episodios invasivos de piojillos aviares. En 1988 ‘Caralluma’ inició los trabajos de conservación y anillamiento de la colonia del campo caravaqueño, entonces la única conocida en la Región de Murcia.
Hasta mediados del pasado siglo, el cernícalo primilla fue un habitante muy frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y a la ganadería extensiva, donde podían encontrar abundantes invertebrados con los que alimentarse. Es una especie que inverna en el sur del Sáhara y llega a esta zona de la península a finales de febrero. Su presencia es beneficiosa para la agricultura, puesto que se alimenta de insectos -como la langosta- y de pequeños roedores, además de ser un buen bioindicador del cambio climático.
La próxima actividad será este domingo, 24 de junio, en el paraje de La Junquera. Para participar hay que enviar un mensaje a la página en Facebook de ‘Caralluma’ (el punto de encuentro será la gasolinera de Venta de Cavila, a las 9.30 horas.